Powered By Blogger

10 oct 2010

Revolucion Industrial

Revolución Industrial
Opinión publica
Se conoce como Revolución Industrial al cambio en la forma de producción manual por la mecánica. Este movimiento se inició en Inglaterra hacia mediados del siglo XVIII, cuando se reunieron las condiciones que hicieron posible: ser el primer país en modernizar su agricultura y ganadería, impulsar a través del sistema colonial, lo que ayudó a aumentar sus capitales.


Fue el resultado de múltiples cambios sucedidos en Europa. En la economía, se eliminaron las formas feudales de producción agrícola, lo cual estimuló enormemente el comercio y la industria. El capitalismo se fortaleció con la acumulación de capital, producto del desarrollo del comercio mundial y de la explotación colonial.



En el ámbito social, se estableció una sociedad de hombres libres; se concentró la población en las ciudades y se consolidó la burguesía, promotora de grandes cambios económicos y políticos.
Fue precisamente en el periodo del desarrollo industrial más activo cuando empeoraron las condiciones de vida del trabajador. La duración del trabajo se alargó desmesuradamente; la ocupación de mujeres y niños en las fábricas hizo descender los salarios; la aguda competencia entre los mismos trabajadores que ya no estaban ligados a sus parroquias, sino que viajaban libremente y podían reunirse allí donde la demanda de sus servicios era mayor, abarató todavía más el trabajo que ofrecían en el mercado: crisis industriales numerosas y frecuentes inevitables en un período de crecimiento, cuando la población y el consumo no se han estabilizado todavía- incrementaban de tiempo en tiempo la multitud de parados, el ejército de reserva de hambre
Durante la primera mitad del siglo XIX, la Iglesia católica comenzó a manifestar su preocupación frente a la presencia de un proletariado empobrecido y en constante aumento. La Iglesia, adopta soluciones que pasaban por la caridad. En Francia, por ejemplo, fue creada la Sociedad de Moral Cristiana, de la que surgieron numerosas instituciones cajas de ahorro y sociedades de socorros mutuos. La Sociedad tenía un comité para el perfeccionamiento moral de los presos y otro para la ubicación de éstos.


Hacia el final del siglo XVIII, las ideas renacentistas habían llegado a todos los ámbitos de la actividad humana, y la economía no podía ser ajena a los anhelos de libertad, en contra del orden feudal, con el absolutismo de los reyes y la Iglesia, donde todo estaba reglamentado de tal forma que se obstaculizaba la libertad económica y de pensamiento.



Desde el comienzo de la escuela clásica con Adam Smith, David Ricardo y otros defenderán el régimen de opinión frente al despotismo. Cada uno de sus representantes aportaría elementos favorables para el desarrollo de las libertades individuales, entre ellas las de opinión. Frente a este planteamiento se eleva la concepción marxista. Para Marx y Engels, no existe una opinión pública general que nace en la sociedad civil, sino una opinión que pertenece a la clase dominante. Por ello, para el marxismo la ‘falsa conciencia’ se condensaría en la opinión pública oficial.


La opinión pública como tal ha contribuido con el paso del tiempo a fortalecer la democracia, en este siglo se representaba por la clase burguesa que menospreciaba la clase de proletariado en la política y economía.

No hay comentarios:

Publicar un comentario