Powered By Blogger

10 oct 2010

Consideraciones éticas en torno al tema ecológico y la biodiversidad, uso y mal uso de la tecnología

Durante el coloquio denominado: valores para la sociedad contemporánea, ¿en que pueden creer los que no creen?,  la cual se llevo  acabo en el centro cultural  universitario, se realizaron diecisiete  temas de discusión en donde se reunieron entre otros: José María  Pérez Gay, Luis Villoro, Miguel León Portilla, Julieta Fierro y Juan Ramón de la Fuente entre muchos mas, dentro de estas  discusiones se trataron  temas de  suma importancia  para los nuevos tiempos que estamos viviendo, entre estos temas  se hablo de: psicoanálisis y filosofía existencialista, Nietzsche, Dostoievski y el Marxismo  y Cosmología   entre muchas otras que  tuvieron lugar en este coloquio.

En el marco del  ultimo día  de este coloquio se  pudo apreciar  el debate  denominado: consideraciones éticas en torno  al tema ecológico  y la biodiversidad, uso  y  mal  uso de la tecnología, los ponentes fueron   Tila María Pérez,  Víctor Manuel Castaño Y Jorge Linares  expusieron   tres visiones  distintas del mismo problema.




Maestra Tila María Pérez




En  primer término  la maestra Tila María Pérez  comento  como  en nuestro país existe una gran biodiversidad en la cual  los  propios mexicanos no conocemos,  además de  destacar que  se necesita una culturalización  de muestro propio medio ambiente, además de que  pidió  que se reflexionara en  cuanto a que  existieran mas planes y programas de difusión para  que los jóvenes  protejan sus recursos naturales.

Víctor Manuel Castaño


Él segundo  ponente  Víctor Manuel Castaño hablo de  su trabajo como  profesor en la universidad de puebla donde   en seña a jóvenes los recursos  de nano tecnología  la cual expuso es una de las armas mas poderosas que  de que se dependerá el ser humano para rescatar  nuestro medio ambiente y también demostró que  mediante estos recursos  se pude  crear un registro para no perder mas  ecosistemas.

Jorge Linares 



Y por su parte Jorge Linares   también planteo  como  gracias al ser humano el ecosistema  ha ido cambiando  y el cambio climático se ha  vuelto más  evidente con fenómenos como el niño y la niña, también  mostro un  conjunto de fotos donde demostraba  el cambio que ha  ido acrecentándose en lugares  donde  la  mano del hombre y su interés  en los recursos naturales ha puesto  su  mira, dejando  con esto  pensando a los asistentes de cómo  ayudar a crear una estabilidad en este mundo y como ayudar a crear conciencia  en este  tema tan importante.

Este tema es  importante ya que hasta el momento las leyes  y sistemas que rigen el cuidado del medio ambiente no han sido suficientes así como  tampoco lo han sido  la educación y  las responsabilidades que las autoridades y los padres han dejado  a el futuro de México  su juventud.

Línea del Tiempo

EDAD ANTIGUA

• GRECIA:


El sentido de la o.p. es filosófico. Se empieza a dar importancia a la opinión del pueblo.
• Planteamiento de Platón y Aristóteles. Concepto de la doxa (opinión), episteme (ciencia), como vías para acceder a la aletheia (verdad) y a la areté (perfección).
• Platón: opinión como algo denigrante, un semisaber, algo perteneciente al vulgo. Conocimiento inseguro, basado en impresiones y ambigüedades. Es algo no muy positivo. Para él lo ideal es la ciencia. A pesar de esta concepción, dice que en algunos casos la doxa debe ser tenida en cuenta por los hombres de estado, sólo en algunos casos, cuando hay descontento del pueblo.
• Aristóteles: la doxa es un conocimiento aproximado, probable, con lo cual si podemos acercarnos a la verdad. Defiende al hombre como un ser vivo capaz de hablar (en Atenas hablar era formar parte de la vida pública).
EDAD MEDIA


Época marcada por el espíritu católico donde parece que la ley está por encima de todo, basada en los usos, costumbres y/o consentimiento popular que requiere la vida de los pueblos. El pensamiento dominante está en la autoridad de Dios, para justificar todo tipo de poderes al ser utilizada por emperadores y autoridades religiosas:
LEY NATURAL (civil) - emperadores - srs. Feudales - súbdito
DIOS-LEY ETERNA
LEY DIVINA (religión) - papas - obispos - fieles
Ante este panorama los fieles y los súbditos no tienen casi posibilidad de hablar, es un pueblo obediente, pasivo
No habiendo derecho a expresarse, a discutir y a disentir, son los tres derechos básicos para que exista la o.p., puede hablarse a priori de que no hay o.p.
JUAN DE SALISBURY, JUAN DE PARÍS Y STO. TOMÁS DE AQUINO abren la puerta a la idea de que la soberanía reside en último lugar en el pueblo. Sobre todo J. De Salisbury, proclama que si el rey no actúa conforme a los requerimientos del pueblo, el pueblo puede llegar a acabar con la vida del monarca. Si no se actúa conforme a los intereses del pueblo, el rey está sujeta a la Ley Natural, si la viola, el pueblo tiene la potestad de acabar con él: Licitud de Tiranicidio.
Para que realmente se avance en la o.p. hay que pasar de una sociedad sacralizada a otra socializada. Que es el resultado de transformaciones sociales, económicas, políticas, tecnológicas y mentales. Es importante, sobre todo, los cambios de mentalidad, que son los que hacen posible la creación de ciudades y la derrota de la doble autoridad (iglesia/emperador).
En el ámbito político los gobernantes empiezan a ser conscientes de que necesitaba al pueblo. La reputación va a ser un elemento importante para la opinión. Los intelectuales empiezan a tener en cuenta la opinión y van dejando de tener un enfoque negativo de la misma.

1457: Invención de la IMPRENTA. Difusión de ideas. Opinión individual. Se pueden desarrollar ideas por el acceso a la información.
Desarrollo comercial de las ciudades. Nueva clase social: BURGUESÍA (s. XVII - XVIII), juegan un gran papel en lo económico les permite acceder al ámbito cultural que estaba cerrado a la aristocracia. Se va a intentar acabar con los problemas culturales, la burguesía va a emprender campañas de alfabetización, quiere el poder político, comienza a enfrentarse al orden medieval establecido.
• Centros de discusión literaria en principio que se convierten en discusión política, son los salones franceses, cafés ingleses, sociedades alemanas. Se discuten cuestiones de carácter general con la relevancia que tengan y en el sentido de la accesibilidad, todos podía entender de ello.
• LOCKE, S. XVII
Habla de 3 leyes: Divina, Estatal y de la Opinión (o del vicio o la virtud, ley de la reputación, de la moda...) relacionado con el concepto romano, El Príncipe de Maquiavelo.
Ensayo sobre el entendimiento humano. Ley de la opinión: conjunto de costumbres que actúa sobre un grupo para que no se salga de lo establecido: concepto de Vox Populi: Clima de Opinión de Glanwill: Elisabeth Noelle Newman.
• MONTESQUIEU, s. XVII - XVIII
El estudio de las leyes: estudio comparativo de las tres formas de gobierno: república, monarquía y despotismo. Hace referencia a la separación de poderes.
• HUME
Tratado de la naturaleza humana: recoge las ideas aportadas por Locke y las convierte en teoría del estado. Parte de la idea de que la gente tiende naturalmente a prestar atención a las o.p. y amoldarse a ellas, la opinión tiene que ser, entonces, esencial para los asuntos del estado. “el gobierno sólo se basa en las opiniones”. Hay una diferencia importante con Locke. Para Locke la presión que ejerce la o.p. la dirige a un ámbito individual y Hume dice que ejerce la presión sobre los gobiernos.
• ROUSSEAU
Está relacionado con la utilización de la expresión de o.p. y tiene una obra El contrato social donde se habla de la “voluntad general” muy relacionada con la o.p.
Utilización de la expresión O.P. por primera vez en 1750. Cuando se presentó al premio de la Academia de Dijon con su “Discurso sobre las ciencias y las artes”. Un estudio llevado a cabo por Noelle Newman dice que Rousseau había utilizado ya el concepto en 1744, estando en Venecia, en una carta dirigida el 2 de mayo al secretario del embajador francés, recogida en la Obra Despacho desde Venecia. En 1984 un estudiante de N. N. encuentra un nuevo dato, se llama Michel Raffel, en su tesis de licenciatura: en 1588 un personaje llamado Michel de Montaigne utiliza la expresión de o.p. en una obra llamada Ensayos. Justifica la utilización de citas en esa obra de la antigüedad clásica y dice que “es en atención a la o.p. que hace uso de esas citas”. Se hace referencia al concepto de la opinión espontánea, común del pueblo.
• MADISON
1788, El federalista: intenta investigar sobre las implicaciones de que todo gobierno se basa en la opinión (Hume).
• TOCQUEVILLE
Para N. N. es el primer intelectual que trata la idea de la Teoría de la Espiral del Silencio.
John Millton: hace defensa de la libertad de expresión en el s. XVII
Una serie de textos, cuestiones puntuales recogidas en documentos que demuestran la existencia de esos cambio.
Durante el siglo XVIII español, el concepto de opinión pública equivalía a “opinión de la multitud”, normalmente expresada a través de una reunión masiva. A finales de este siglo, sin embargo, empieza a adquirir connotaciones cualitativas y adquiere las notas propias que le otorgaría el liberalismo, como instrumento de guía y control del gobernante.
El liberalismo progresista posterior añadió la idea de que sólo los ciudadanos activos, aquellos que participaban en política, expresaban la verdadera opinión pública, que se transmitía a través del ejercicio de libertades naturales y que sólo limitaba al Ejecutivo a través de la responsabilidad moral. Conviene recordar que en aquellos tiempos sólo se consideraban ciudadanos (con derecho a participar en asuntos políticos) las minorías gobernantes o dominantes de las naciones occidentales o colonias.
Se podría alegar que esa concepción correspondía a la del despotismo ilustrado y se refleja en dichos comunes en esa época: "todo para el pueblo pero por el pueblo, nada" ( José II) "La mejor forma de gobierno es la que nos enseña a gobernarnos (en el sentido de controlarnos) a nosotros mismos" (Goethe) y ¡razonad tanto como queráis y sobre lo que queráis, pero obedeced! (Kant).
El liberalismo moderado, sin embargo, modificó el concepto de opinión pública relacionándola a los "ciudadanos instruidos", distinguiendo entre opinión legal (expresada por el Parlamento) y natural (derivada de los ciudadanos). Una opinión que sólo podía manifestarse a través de medios jurídicos reglados: la libertad de prensa, el derecho de petición y el sufragio. Esto, por un lado, la restringió: el número de ciudadanos instruidos era muy bajo; y por el otro la extendió: para ser instruido no era requisito ser noble o miembro de las clases gobernantes. Esta reformulación coincide con la visión de los teóricos de la democracia liberal clásica (Rousseau, Locke, Tocqueville)

REVOLUCIÓN FRANCESA:
Existen dos ámbitos de tensión:
• conflictos entre estamentos (nobleza, clero y tercer estado)
• crisis económica, déficit que supone la imposición de impuestos que pagan los menos adinerados.
Lo que propicia la toma de la Bastilla el 14 de Julio de 1789 fue el enfrentamiento al estado de las dos cuestiones anteriores, de una ideología: la ilustración, y de la clase privilegiada y la burguesa.
ILUSTRACIÓN: Forma importante de pensamiento que ejerce una crítica a lo que ocurre y a través del cual se dan consignas de igualdad y libertad. Voltaire.
NOBLEZA: las ideas de la Ilustración hacen huella también en la nobleza
1791: Declaración de derechos del hombre y del ciudadano: se recogen principios como igualdad, libertad, propiedad, soberanía, separación de poderes, libertad de expresión y opinión.
1793: Declaración de derechos: se recogen los derechos anteriores y se amplían. Inclusión de una idea apreciada por los liberales: acceso de todos a la educación.
Con el surgimiento de la cultura de masas y la expansión técnica, productiva del modelo fordista y expansión de la burocracia, comienza un progresivo ensanchamiento del término hasta que a fines del siglo XX el ciudadano es la población misma, ahora transformado en "el público".
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Fue precisamente en el periodo del desarrollo industrial más activo cuando empeoraron las condiciones de vida del trabajador. La duración del trabajo se alargó desmesuradamente; la ocupación de mujeres y niños en las fábricas hizo descender los salarios; la aguda competencia entre los mismos trabajadores que ya no estaban ligados a sus parroquias, sino que viajaban libremente y podían reunirse allí donde la demanda de sus servicios era mayor, abarató todavía más el trabajo que ofrecían en el mercado: crisis industriales numerosas y frecuentes –inevitables en un período de crecimiento, cuando la población y el consumo no se han estabilizado todavía- incrementaban de tiempo en tiempo la multitud de parados, el ejército de reserva de hambre.

Revolucion Industrial

Revolución Industrial
Opinión publica
Se conoce como Revolución Industrial al cambio en la forma de producción manual por la mecánica. Este movimiento se inició en Inglaterra hacia mediados del siglo XVIII, cuando se reunieron las condiciones que hicieron posible: ser el primer país en modernizar su agricultura y ganadería, impulsar a través del sistema colonial, lo que ayudó a aumentar sus capitales.


Fue el resultado de múltiples cambios sucedidos en Europa. En la economía, se eliminaron las formas feudales de producción agrícola, lo cual estimuló enormemente el comercio y la industria. El capitalismo se fortaleció con la acumulación de capital, producto del desarrollo del comercio mundial y de la explotación colonial.



En el ámbito social, se estableció una sociedad de hombres libres; se concentró la población en las ciudades y se consolidó la burguesía, promotora de grandes cambios económicos y políticos.
Fue precisamente en el periodo del desarrollo industrial más activo cuando empeoraron las condiciones de vida del trabajador. La duración del trabajo se alargó desmesuradamente; la ocupación de mujeres y niños en las fábricas hizo descender los salarios; la aguda competencia entre los mismos trabajadores que ya no estaban ligados a sus parroquias, sino que viajaban libremente y podían reunirse allí donde la demanda de sus servicios era mayor, abarató todavía más el trabajo que ofrecían en el mercado: crisis industriales numerosas y frecuentes inevitables en un período de crecimiento, cuando la población y el consumo no se han estabilizado todavía- incrementaban de tiempo en tiempo la multitud de parados, el ejército de reserva de hambre
Durante la primera mitad del siglo XIX, la Iglesia católica comenzó a manifestar su preocupación frente a la presencia de un proletariado empobrecido y en constante aumento. La Iglesia, adopta soluciones que pasaban por la caridad. En Francia, por ejemplo, fue creada la Sociedad de Moral Cristiana, de la que surgieron numerosas instituciones cajas de ahorro y sociedades de socorros mutuos. La Sociedad tenía un comité para el perfeccionamiento moral de los presos y otro para la ubicación de éstos.


Hacia el final del siglo XVIII, las ideas renacentistas habían llegado a todos los ámbitos de la actividad humana, y la economía no podía ser ajena a los anhelos de libertad, en contra del orden feudal, con el absolutismo de los reyes y la Iglesia, donde todo estaba reglamentado de tal forma que se obstaculizaba la libertad económica y de pensamiento.



Desde el comienzo de la escuela clásica con Adam Smith, David Ricardo y otros defenderán el régimen de opinión frente al despotismo. Cada uno de sus representantes aportaría elementos favorables para el desarrollo de las libertades individuales, entre ellas las de opinión. Frente a este planteamiento se eleva la concepción marxista. Para Marx y Engels, no existe una opinión pública general que nace en la sociedad civil, sino una opinión que pertenece a la clase dominante. Por ello, para el marxismo la ‘falsa conciencia’ se condensaría en la opinión pública oficial.


La opinión pública como tal ha contribuido con el paso del tiempo a fortalecer la democracia, en este siglo se representaba por la clase burguesa que menospreciaba la clase de proletariado en la política y economía.

Platón y Aristóteles desarrollaron desde la filosofía y con una perspectiva muy distinta a la de los liberales el concepto de Opinión Pública (DOXA).
Platón desde su mentalidad elitista y aristocrática de la sociedad distingue el plano del conocimiento la vía de la opinión (doxa) de la vía de la ciencia (episteme) como formas de acceder a la verdad y la percepción humana.


 
Aristóteles


Verdad libertades públicas


Grecia


Democracia Opinión Pública

 
Polibio: Opinión pública es cíclica
Patrón Patriarcal
Opinión Pública: era la vía por la cual se podía acceder al conocimiento y concepción de algún pensamiento acerca de la mentalidad de esa época, se caracterizaba por ser elitista.



Edad Media: tras la caída del Imperio Romano la influencia de los pueblos germánicos traerá nuevas ideas sobre el derecho y el gobierno, arrinconando viejos conceptos relativos a las influencias entre esfera privada y esfera pública.

 
Tomás de Aquino alaba la monarquía, ataca la tiranía y reconoce ciertos poderes en el pueblo cuando el gobierno es elegido democráticamente. En Juan Pablo de París, aflora la influencia secularizadora de la época, defendiendo la separación entre la autoridad espiritual y secular y apoya en consenso popular como fundamento del poder político.





Opinión Pública en Edad Media
Se transforma un poco, se vuelve un poco más liberal abarcando temas políticos y sobre el derecho.